Capilla de san José
La segunda capilla de la nave del evangelio. Tenemos noticia de esta capilla a través de la descripción que hace Solano de Figueroa, y por el archivo histórico Provincial de Badajoz. En el año 1664, en el testamento de Herrera Grajera dice: “Quiero ser sepultado en una sepultura que tengo junto a la capilla del Espíritu Santo”. Y el 1 de abril de 1676, tenemos a Pedro Ardila Guerrero como patrono de la capilla del Espíritu Santo y San Pedro.
Está cubierta con bóveda de cañón acasetonada. La preside un retablo de la primera mitad del siglo XVII en madera dorada y policromada, repintado, compuesto de un cuerpo, tres calles y remate, con columnas de capiteles corintios y fustes con estrías helicoidales. La figura que ocupa el primer cuerpo es moderna y no presentan especial interés; sin embargo, el remate y enmarcado por columnas y frontón curvo, hay un óleo sobre lienzo de la primera mitad del siglo XVII que representa la muerte de San José. Esta es una obra de rasgos aun manierista de un autor anónimo. En el muro izquierdo, un óleo sobre lienzo donde la Virgen del Carmen está entre dos orantes que le dan unos zapatos. Es una obra tardo barroca del rococó y firmada por el pintor badajocense Francisco Javier de Mures en 1774. Este cuadro conserva su y su marco original decorado con motivos de rocalla. En el centro de la capilla, en el suelo se encuentra una lápida funeraria de 1773, propiedad de don Diego Suárez de Figueroa. En el lienzo derecho se sitúa el Sinpecado o estandarte profesional de la hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Badajoz, creada en 1990.